PROGRAMA ENDÉMICA 2025
8 al 11 de octubre | Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Gabriela Mistral #759, VicuñaMIÉRCOLES 8 OCTUBRE
18:00 hrs
Inauguración exposición colectiva
El saber que producen nuestras manos
curaduría
María José Riveros Valle
exponen
María Piedad Aguirre
Andre Álvarez Oliva
Claudia Campos Mendoza
Javiera Castillo Varas
Perro Guacho
Oskar Huerta
Valentina La mura Cayuman
Florencia Lagos Vergara
Estefanía Muñoz Cabrera
Ashle Ozuljevic Subaique
Cileni Pastén Tricallotis
JUEVES 9 OCTUBRE
10:00 - 10:30 hrs
Acreditación
10:30 - 11:00 hrs
Bienvenida y presentación participantes
11:00 - 13:00 hrs
Se abordarán diversas producciones de obra desarrolladas por la artista entre los años 2015 a la fecha, que investigan entre la relación cuerpo y territorio, por medio de indagaciones sobre el entorno, la naturaleza, la huerta y las vinculaciones con las memorias emotivas en torno a las plantas, los ciclos agrícolas y constelares, así como las genealogías de mujeres. Destacando además, el desarrollo de proyectos que involucran el trabajo con comunidades sobre sitios de riesgo ecológico.
13:00 - 15:00 hrs
Almuerzo
15:00 - 18:00 hrs
Taller donde se trabajará en la realización de un mapa conceptual visual por medio de la identificación de vinculaciones emocionales y de memoria, a partir del reconocimiento de experiencias personales y creativas en relación al territorio habitado. A partir de una pregunta de activación - Que habita de ti en las plantas - para establecer diálogos con espacios vegetales que hemos habitado o con los cuales nos relacionamos diariamente, estableciendo además relaciones con los Poemarios de Gabriela Mistral Herbario Mistraliano: diarios y cuadernos de jardín (2022), y Elogio de la Naturaleza (2024) estableciendo un mapeo de relaciones visuales, textuales, objetuales de manera individual y grupal.
VIERNES 10 OCTUBRE
10:30 - 10:50 hrs
Acreditación
10:50 - 11:00 hrs
Bienvenida
11:00 - 13:00 hrs
Se explorará cómo el arte y la ecología se entrelazan para crear nuevas formas de resistencia ecológica en territorios vulnerables como el Valle del Huasco. A través de ejemplos concretos del proyecto Materiales Particulados, se discute cómo se activan los oficios ancestrales, como el tejido de totora, no sólo como un acto simbólico, sino también como una forma de resistencia artística ante la degradación ambiental. Se revisará la importancia de entrenar nuestros ojos y mentes para observar y comprender el territorio, reconociendo la riqueza de la biodiversidad que a menudo se oculta tras las capas de modernidad y desarrollo industrial. Además, se reflexiona sobre cómo la desconexión entre las comunidades y su entorno natural se ha profundizado a lo largo de los años, y cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para restablecer estos vínculos.
13:00 - 15:00 hrs
Almuerzo
15:00 - 18:00 hrs
Este laboratorio propone un recorrido desde el Museo Gabriela Mistral de Vicuña hacia la falda de los cerros cercanos, donde se realiza una sesión de croquis al aire libre, l@s participantes experimentan con materiales grasos y acuosos, utilizando agua y tierras del sector para conectar directamente con el entorno natural. El objetivo es fomentar una experiencia sensorial y creativa que permita a los asistentes profundizar en su relación con el paisaje y sus elementos naturales, explorando la biografía de las cosas desde una perspectiva artística.
SÁBADO 11 OCTUBRE
10:30 - 10:50 hrs
Acreditación
10:50 - 11:00 hrs
Bienvenida
11:00 - 13:00 hrs
Se revisarán hitos históricos de convergencias entre la actividad artística y científica, para intentar responder preguntas sobre nuestra comprensión del entorno. ¿Qué es la trans disciplina? Desde los 70 se habla sobre lo transdiciplinar como una forma de abordar problemas complejos integrando miradas académicas y no académicas, saberes populares y científicos y levantamientos de problemáticas significativas para las comunidades como punto de partida de la investigación. Esto último es particularmente importante para las disciplinas que trabajan en el mundo simbólico, es decir, artistas, creadores, intérpretes y quienes conforman el ecosistema cultural. ¿Podemos levantar nuevas metáforas comunes para la comprensión de nuestro entorno? Para esto es preciso revisar las grandes metáforas que damos por verdades, las que subyacen a nuestra comprensión de la salud y la enfermedad, la cultura y la incultura, la educación, la idea de naturaleza y las distintas formas del patrimonio, entre otros tópicos que nos atañen a tod@s. ¿Cómo aportar desde los oficios de la representación cuando lo que más falta es realidad? El intento es el de reflexionar en conjunto sobre nuestro mundo híper conectado y nuestras vidas cotidianas que debemos mantener en el contexto del explosivo avance de lo virtual.
13:00 - 15:00 hrs
Almuerzo
15:00 - 18:00 hrs
Construcción de una pieza textil colectiva sobre “Nuestro cuerpo territorio”. Sentimos que nuestro primer territorio es nuestro cuerpo. Tomamos esto para reflexionar acerca de qué partes del territorio se han visto afectadas por prácticas patriarcales y coloniales en nuestra sociedad, e incluso en nuestras familias. La cuenca del Elqui ha sido afectada por prácticas que la han contaminado. Este laboratorio inicia con la introducción a la temática que nos convoca: cuerpos, territorios, activando un diálogo y reflexión (lectura de extracto de un libro, noticia, cuento, etc). Se abre la palabra y se invita a plasmar alguna idea, sentir, reflexión que haya surgido en la tela. Al finalizar la actividad se exponen los trabajos y uniéndolos para armar un gran lienzo sobre el cuerpo como territorio.
18:00 - 18:30 hrs | Cierre
Presentación / Materiales Particulados