Sebastián Moreno TriviñoRegión de Atacama
Artista visual originario de Huasco, centra su trabajo en la intersección entre arte, ecología y comunidad. Con una formación en Artes Visuales por la Universidad de Chile, su obra aborda la preservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural de la provincia del Huasco. Utilizando disciplinas como la fotografía, el video, la música y la performance, va formando un imaginario en torno a la memoria del lugar buscando acercar la riqueza natural de estos paisajes, exponiendo la fragilidad de estos ecosistemas frente a siglos de uso humano.

Lidera el proyecto artístico multidisciplinario Materiales Particulados, que surge como una respuesta a las transformaciones socioambientales que afectan al Valle del Huasco, combinando arte, ciencia y memoria comunitaria para visibilizar la riqueza y fragilidad de los ecosistemas locales. También aborda problemáticas ambientales derivadas de la industrialización, como la contaminación por metales pesados y la pérdida de biodiversidad, promoviendo la educación ambiental y la participación comunitaria.

@mortrivo
@materialesparticulados

Asamblea Textil del Elqui
Región de Coquimbo

Agrupación autoconvocada, que nace en plena revuelta social con el fin de canalizar su impotencia ante las violaciones a los derechos humanos y sociales. En noviembre del 2019 realizan una convocatoria abierta a bordar y conversar, de la cual nace su primer trabajo, una cartografía textil del valle del Elqui en la que se representa la marcha de los valles al mar que se hizo de Vicuña hasta La Serena. Una vez terminada, la cartografía comenzó a acompañarlas en todas las instancias de lucha callejera.

Se organizan y toman decisiones en conjunto, intencionando una manera horizontal de trabajo y de toma de decisiones. Toman el legado de las mujeres arpilleristas que durante la dictadura civil militar denunciaron crímenes, desapariciones e injusticias en nuestro país. Convocan a bordar y compartir en las plazas públicas de su territorio, en las sedes vecinales, y donde puedan, para incentivar el diálogo, la reflexión crítica y el compartir en comunidad. Continuan bordando, insistiendo con agujas e hilos en que se puede construir un país más justo, libre de violencia extractivista, patriarcal y política. Participan 10 mujeres en forma estable, y cuentan con aportes de compañeras del territorio y más allá, en las distintas convocatorias que levantan.

@asambleatextildelelqui

Jocelyne Rodríguez Droguett
Región de Valparaíso

Artista visual y fotógrafa. Dedicada a investigar relaciones performativas entre el cuerpo y la subsistencia de una memoria socioecológica territorial y situada asociada a la huerta y al universo de la herborea medicinal. Aborda estas relaciones desde la fotografía ampliada al campo experimental mediante el uso de lenguajes objetuales, textiles, audiovisuales y editoriales.

Su obra fundamentalmente se asocia a políticas y prácticas feministas, entendiéndolas como una experiencia comunitaria, afectiva y ritual. Su producción enfatiza en los saberes y técnicas ancestrales del cultivo y la recolección, junto a la mirada a la genealogía de las mujeres, la naturaleza, desde una mirada ecofeminista.

Docente de Artes Plásticas UMCE, Magister en Arte mención Patrimonio UPLA, Diplomada de Fotografía Digital de la Universidad Católica de Chile, Especialización en Gestión Cultural Flacso Argentina y actualmente becaria ANID Internacional para el Doctorado en Arte y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, España.

@jrdroguett

María José Riveros Valle
Región Metropolitana

Gestora cultural, licenciada en Estética con formación en la Escuela de Artes y el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como Coordinadora de Programación del Centro Cultural Estación Mapocho, Administradora del Teatro Oriente de Santiago, Encargada de Cultura de la oficina chilena de la Organización de Estados Iberoamericanos, Encargada de las Exposiciones Temporales en el MNBA, Coordinadora de Exhibiciones en el CCPLM, como parte del Comité Curricular de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor.

Actualmente es la Directora de Extensión de la Universidad Mayor, donde ha trabajado como docente por casi 20 años, dictando cursos de crítica cultural, estética, formulación de proyectos, gestión cultural, entre otros, en carreras artísticas y humanistas.

De manera independiente trabaja como curadora de proyectos que cruzan las artes visuales y la ciencia, en particular la botánica, con atención a las metáforas que podemos elaborar observando el mundo vegetal, sus redes de interacción entre organismos diversos y los elementos.

@mjoseriverosva